Las mordeduras de serpiente y su impacto en comunidades rurales: la necesidad de un enfoque One Health.


Sara Babo Martins, Isabelle Bolon, François Chappuis, Nicolas Ray, Gabriel Alcoba, Carlos OchoaI, Sanjib Kumar Sharma, Armand S. Nkwescheu, Franck Wanda, Andrew M. Durso, Rafael Ruiz de Castañeda (2019)

 

 

Las mordeduras de serpiente: una crisis de salud pública ignorada.

 

Las mordeduras de serpiente afectan a cientos de miles de personas cada año, especialmente en comunidades rurales de países tropicales. A pesar de ser una de las principales causas de muerte y discapacidad en estas regiones, siguen siendo una "enfermedad olvidada" por muchos sistemas de salud.

 

En 2017, la Organización Mundial de la Salud incluyó las mordeduras de serpiente en la lista de Enfermedades Tropicales Desatendidas, con el objetivo de reducir su impacto a nivel global. Se consideran Enfermedades Tropicales Desatendidas aquellas que afectan principalmente a comunidades pobres en regiones tropicales y subtropicales. Este grupo de enfermedades suelen recibir poca atención y financiación en comparación con otras enfermedades, a pesar del enorme impacto que tienen tanto en la salud pública como en la calidad de vida de millones de personas.

 

Este compromiso de la Organización Mundial de la Salud forma parte de un esfuerzo más amplio para mejorar el acceso a tratamientos y estrategias de prevención de cara a 2030, en línea con otros objetivos de salud pública, como la erradicación de la rabia canina (como ya hemos explicado en nuestra Journal of Animal Bites, en dos artículo sobre la rabia canina que puedes encontrar al final de este artículo).

 

Pero, ¿qué tan grave es realmente el problema?

Las mordeduras de serpiente en comunidades rurales.

 

En el artículo "Las mordeduras de serpiente y su impacto en comunidades rurales: la necesidad de un enfoque One Health", la investigadora Sara Babo Martins y su equipo analizan cómo esta problemática afecta a las poblaciones más vulnerables y resaltan la necesidad de un enfoque integral para abordarlo.

 

Las mordeduras de serpiente representan un grave problema de salud pública y, como hemos explicado anteriormente, han sido clasificadas como una Enfermedad Tropical Desatendida (NTDs, por sus siglas en inglés) debido a su alto impacto en comunidades rurales. Cada año, se estima que causan hasta 138,000 muertes en todo el mundo y dejan a más de 400,000 personas con discapacidades permanentes, como ceguera o movilidad reducida.

 

Los grupos más afectados son aquellos que viven en zonas donde hay una alta presencia de serpientes venenosas, pero donde el acceso a atención médica y tratamientos efectivos es limitado. En muchos casos, la falta de infraestructura de salud y la escasez de antivenenos adecuados agravan la situación, aumentando la mortalidad y las secuelas de quienes sobreviven.

 

Fue en 2017, cuando la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) marcó un cambio en la conciencia global sobre el problema y empezó a promover estrategias para su control. Un año después, en 2018, la 71ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución instando a los países a evaluar y abordar el impacto de las mordeduras de serpiente en sus poblaciones.

 

Sin embargo, persisten grandes vacíos de datos sobre la magnitud real del problema, lo que dificulta el desarrollo de soluciones efectivas. Por eso es fundamental dar un paso más y adoptar un enfoque interdisciplinario que permita comprender mejor la complejidad del problema e integrar soluciones más amplias y sostenibles.

 

En el presente artículo, los autores se proponen analizar las mordeduras de serpiente dentro de un enfoque One Health, considerando la interconexión entre la salud humana, la salud animal y el entorno. En este sentido, se plantea cómo la dependencia de las comunidades rurales en la agricultura y el uso de animales domésticos influye en la exposición a las serpientes, y cómo este enfoque puede ayudar a cerrar brechas en la investigación y la respuesta a esta crisis de salud pública.

Gráfico sobre mordeduras de serpiente en el mundo: 138,000 muertes y 400,000 personas con discapacidades al año

Gráfico que refleja el impacto global de las mordeduras de serpiente, que cada año provocan miles de muertes y dejan a cientos de miles de personas con discapacidades permanentes, como ceguera o movilidad reducida.

Mordeduras de serpiente en el contexto de la agricultura y la convivencia con animales domésticos.

 

Las mordeduras de serpiente suelen describirse como una enfermedad ocupacional, ya que afectan especialmente a agricultores, pastores y otros trabajadores del sector agrícola en comunidades rurales de escasos recursos. A nivel global, se ha observado que la mortalidad por mordedura de serpiente está estrechamente relacionada con el porcentaje de población que trabaja en la agricultura.

 

Las características de ciertos agroecosistemas juegan un papel clave en el conflicto entre humanos, serpientes y animales domésticos. Algunas prácticas agrícolas pueden aumentar el riesgo de mordedura, especialmente cuando modifican los hábitats naturales de estos reptiles. Por ejemplo, la expansión de plantaciones industriales a gran escala de palma, caña de azúcar, banano y caucho en los trópicos ha generado nuevas oportunidades y nichos para especies de serpientes que toleran la alteración del ecosistema, favoreciendo su proliferación.

 

En algunas regiones, la relación entre la agricultura y la incidencia de mordeduras de serpiente es bien conocida:
🔹 En India, las cobras (Naja naja y Naja kaouthia) están fuertemente asociadas con los arrozales.
🔹 En Brasil, se ha identificado una correlación positiva entre la frecuencia de mordeduras de serpiente y la presencia de plantaciones de cacao y café, así como con la cría de bovinos y aves domésticas.

 

Es importante destacar que el impacto de las mordeduras de serpiente no se limita solo a los humanos, sino que también afecta a los animales domésticos y de producción.
🔹 En Costa Rica, la serpiente terciopelo (Bothrops asper) provoca aproximadamente 10,000 casos de envenenamiento en ganado cada año, lo que ha impulsado el desarrollo de una vacuna con toxinas inactivadas (toxoides).
🔹 A nivel global, se estima que la tasa de mortalidad en el ganado mordido por serpientes venenosas supera el 47%.

 

Los animales domésticos juegan un papel fundamental en la vida de muchas comunidades rurales. Cerca de la mitad de la población en situación de pobreza depende total o parcialmente del ganado para su sustento. La cría de animales no solo proporciona carne y productos lácteos, sino que también es esencial para la producción agrícola, estabiliza los ingresos y representa un activo económico de gran valor.

 

Por esta razón, la pérdida de animales domésticos debido a mordeduras de serpiente tiene un impacto socioeconómico significativo, afectando la seguridad alimentaria, los ingresos y la estabilidad financiera de muchas familias. Además, la muerte de estos animales también puede generar un fuerte impacto emocional en las comunidades que dependen de ellos.

Diagrama sobre el impacto de mordeduras de serpiente en humanos y animales, mostrando pérdidas en salud, productividad y medios de vida

Esta figura, extraída del artículo de Babo et al. (2019), muestra los distintos caminos de pérdida de salud y medios de vida asociados a las mordeduras de serpiente. Bajo un enfoque One Health, se representan las interconexiones entre el impacto en humanos y animales, destacando sus consecuencias socioeconómicas y la importancia de abordar este problema de manera integral.

Un enfoque One Health para las mordeduras de serpiente.

 

La convivencia entre humanos, animales domésticos y serpientes en comunidades rurales es un fenómeno complejo, influenciado por múltiples factores ecológicos, culturales y socioeconómicos. Estos incluyen la diversidad y distribución de serpientes en cada región, las prácticas agrícolas, y los tipos de animales domésticos presentes en cada comunidad.

 

Sin embargo, hasta ahora, las mordeduras de serpiente han recibido poca atención desde una perspectiva socioecológica integral que también contemple el impacto en los animales domésticos.

 

¿Por qué un enfoque One Health?
Aplicar un enfoque One Health en el estudio de las mordeduras de serpiente puede aportar información clave en distintos niveles:

  • Mejor comprensión de la eco-epidemiología del problema, identificando si la presencia de animales domésticos actúa como factor de riesgo o de protección para los humanos.
  • Generación de datos sobre el impacto en la salud animal, un aspecto poco documentado hasta ahora.
  • Creación de estrategias más eficaces, basadas en experiencias previas con otras enfermedades desatendidas.

Un ejemplo claro de la efectividad de este enfoque es el control de la rabia transmitida por perros, donde la integración de datos epidemiológicos permitió diseñar estrategias de vacunación masiva que han sido altamente eficaces y rentables. Aplicar un enfoque similar en las mordeduras de serpiente podría generar estrategias de prevención y respuesta más efectivas.

 

 

 

Impacto socioeconómico de las mordeduras de serpiente.


Uno de los principales aportes del enfoque One Health es la posibilidad de evaluar el impacto socioeconómico de las mordeduras de serpiente de manera más completa.

🔹 En la dimensión de salud humana, las mordeduras de serpiente son una de las principales causas de carga de enfermedad dentro de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, según una medida conocida como años de vida ajustados por discapacidad (DALYs, por sus siglas en inglés).
🔹 Desde el punto de vista económico, varios estudios han analizado los costos del tratamiento de mordeduras de serpiente, la efectividad del uso de antivenenos y los gastos asociados a la hospitalización de los pacientes.
🔹 Si se considera también el impacto en la salud animal, la carga socioeconómica de este problema sería aún mayor, ya que las pérdidas de ganado y animales domésticos afectan directamente los medios de vida de muchas familias rurales.

 

Este doble impacto, que afecta tanto a la salud humana como a la seguridad económica de las comunidades, puede analizarse a través de distintos caminos de pérdida, que incluyen:

  • Mortalidad prematura y secuelas de salud en humanos.
  • Pérdida de productividad y capacidad de trabajo.
  • Gastos en atención médica y hospitalización.
  • Mortalidad de animales domésticos, con la consiguiente pérdida económica.
  • Reducción de la productividad ganadera y agrícola debido a la falta de animales.
  • Costos de atención veterinaria para los animales envenenados.

 

 

El proyecto SNAKE-BYTE: una aplicación real del enfoque One Health.
Desde 2018 hasta 2022, el proyecto SNAKE-BYTE ha trabajado para mejorar la comprensión de la carga de enfermedad por mordeduras de serpiente y su impacto en los medios de vida rurales.

 

Este estudio se ha desarrollado en Camerún y Nepal, donde se han recopilado datos a nivel nacional en 12,000 hogares en cada país, incluyendo:
🔹 Mortalidad y morbilidad en humanos y animales domésticos.
🔹 Síntomas y secuelas tras una mordedura de serpiente.
🔹 Costos de atención médica y acceso a los servicios de salud.
🔹 Pérdidas en la producción ganadera debido a la mortalidad animal.

 

A partir de esta información, el estudio busca:

  • Identificar los principales factores de riesgo en humanos y animales.
  • Mejorar la respuesta a mordeduras de serpiente desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • Aportar evidencia para la formulación de políticas de salud pública y estrategias de acceso a antivenenos en comunidades rurales.

 

 

Conclusión.


El enfoque One Health para las mordeduras de serpiente reconoce la interacción entre humanos, animales domésticos y serpientes en los agroecosistemas. Además, permite entender cómo esta interacción influye en la eco-epidemiología del problema y su impacto en la salud humana y animal.

 

Este enfoque requiere un pensamiento sistémico y una colaboración interdisciplinaria, que incluya expertos en agricultura, ecología, salud animal, herpetología, antropología y educación. La integración de estos conocimientos es clave para cumplir con los objetivos planteados por la comunidad de salud global en la lucha contra las mordeduras de serpiente.

 

 

📢 Si quieres conocer en profundidad los detalles de esta investigación, puedes acceder al artículo original aquí:

 

Referencia:  

 

Babo Martins, S., Bolon, I., Chappuis, F., Ray, N., Alcoba, G., Ochoa, C., ... y Ruiz de Castañeda, R. (2019). Snakebite and its impact in rural communities: The need for a One Health approach. PLoS Neglected Tropical Diseases, 13(9). https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007608

Referencias artículos sobre la rabia:

 

1. International Network for Management of Animal Bites. (2024. 7 de septiembre). Historia de la Rabia: Una enfermedad milenaria. En https://www.inmab.org/blog/rabia-en-chile/

 

2. International Network for Management of Animal Bites. (2024. 3 de septiembre). Rabia en Chile. En https://www.inmab.org/blog/rabia-en-chile/

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.